lunes, 17 de febrero de 2014

La melanina, el fotoprotector natural



¿A qué se debe el enrojecimiento de la piel cuando te has pasado tomando el sol? ¿Y ese bonito bronceado cuando tomas el sol con protección?  


El sol emite una amplia gama de radiaciones, caracterizadas por su longitud de onda, que incluyen las radiaciones ionizantes, las ultravioletas (UV), la luz visible, los rayos infrarrojos, microondas y ondas de radio. Algunas de estas radiaciones son absorbidas por la estratosfera, si bien, las radiaciones ultravioletas (UVA, UVB y en menor medida UVC) que alcanzan el nivel del mar, son las responsables de las quemaduras solares, el envejecimiento y el cáncer de piel.

La defensa natural de nuestro organismo ante estas agresiones es mediante dos mecanismos: la pigmentación o bronceado, y el engrosamiento cutáneo.

El eritema o quemadura solar, es una respuesta aguda de la piel a la radiación UV. Consiste en el enrojecimiento y calor de la piel expuesta, debidos a la liberación rápida de mediadores químicos por las células afectadas, que actúan sobre el resto del tejido produciendo edema (acumulación de líquido en el intersticio), dilatación de vasos sanguíneos e irritación de los terminales nerviosos del dolor. La quemadura solar se presenta cuando el grado de exposición al sol excede la capacidad del pigmento protector del cuerpo, melanina, para proteger la piel.

La melanina es una sustancia fotoprotectora, capaz de reflejar y absorber la radiación UV, evitando el daño en el ADN de las células epidérmicas. La radiación UV activa la producción de melanina en los melanocitos, células ubicadas en la capa basal de la epidermis, encargadas de la producción, almacenamiento y transporte de la melanina. Las células epiteliales vecinas del melanocito captan la melanina por fagocitosis y la ubican sobre el núcleo formando una barrera de protección del ADN.

El mecanismo de pigmentación en respuesta a la luz presenta una respuesta bifásica:
1.       La fase inicial de pigmentación inmediata que se produce durante la exposición y alcanza su punto máximo en pocos segundos. En esta fase se produce la fotooxidación de la melanina existente y su redistribución en las células basales de la epidermis.
2.       La fase tardía de pigmentación retardada que aparece a las 72 horas de la exposición y se asocia con un aumento en la actividad (exposición aguda) y en el número de los melanocitos (exposición crónica). En esta fase ocurre un aumento en la producción de melanina que se observa por el aumento en el número y tamaño de los melanosomas (vesículas que contienen melanina) y la elongación de las dendritas de los melanocitos (extensiones que se adentran en capas superiores de la epidermis). El aumento en la transferencia de melanina a las células epidérmicas provoca el bronceado de la epidermis.


                                    http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_07.htm

      El engrosamiento del estrato córneo es otro mecanismo de fotoprotección y es debido al aumento en las divisiones celulares a nivel de la dermis y epidermis después de 24 a 48 horas de exposición. El estrato córneo engrosado refleja un 95% de la radicación UVB.  

      Las cremas fotoprotectoras son filtros solares que actúan absorbiendo la radiación UV o pantallas solares que actúan como barreras físicas reflejando la radiación. Esta protección artificial es fundamental cuando la exposición al sol va a ser aguda y/o prolongada, y los mecanismos de defensa naturales no van a ser suficientes para proteger nuestro ADN.

Bibliografía:
“Master” Anatomía Evo 7. 7ª Ed. Marbán. 2014

Medline Plus. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003227.htm

                                                                                                                   Por Noelia Valle

0 comentarios:

Publicar un comentario