Hoy en día, ¿Quién no toma café? El café es
el producto más comercializado junto con el aceite y la bebida más consumida en
todo el mundo, después del agua.
Muchos son los jóvenes que acuden a sus
clases con un vasito de café o incluso termos gigantes. Si subimos un escalón,
en todas las oficinas encontrarán varias máquinas de café, y en su defecto,
siempre hay un bar al lado.
Pero ¿a qué se debe este fenómeno?. Como no podemos alargar el día más de 24
horas, muchos deciden mantenerse despiertos la mayor parte del tiempo, y el
café, ayuda.
Cuando hablamos de café, el secreto está en
la química. Para lograr ese aroma famoso, participan más de 800 sustancias
químicas, las que hacen que el café sea marrón y fuerte, amargo y dulce, estimulante
y relajante.
¿Qué función tiene la adenosina en el cerebro?
Antes de explicar el efecto de la cafeína sobre el cerebro,
necesitamos saber qué es y qué hace la adenosina. La adenosina es un nucleósido
producido por todas las células, y es la molécula responsable de la somnolencia.
Todas las células cerebrales tienen
receptores para la adenosina. Existe la hipótesis de que la adenosina funciona
como un neuroprotector contra el agotamiento de la energía.
En el área crítica de la excitación (cerebro anterior basal), los
niveles de adenosina extracelular comienzan a elevarse en respuesta a actividad
neuronal prolongada durante los períodos de vigilia (estar despierto o en
vela). Este aumento conduce a una disminución en la actividad neuronal,
induciendo el sueño.
La adenosina es capaz de regular la sinapsis neuronal. Esto se
produce cuando la adenosina, mediante la activación de sus receptores, está
controlando por ejemplo, la liberación de neurotransmisores al interferir con el
Ca2+ u otros mecanismos relacionados directamente con la liberación de
neurotransmisores.
¿Pero qué papel tiene el café en nuestro cerebro?
Para la mayoría de los consumidores de
café, el encanto oculto es la cafeína, la sustancia química con efectos sobre
el cerebro que más se consume en todo el mundo.
La “cafeína” es el nombre más popular para
el 1,3,7- trimetilxantina (C8H10N4O2),
un polvo blanco amargo que se encuentra
en más de 60 tipos de plantas de todo el mundo.
Lo que sucede es que la cafeína tiene una estructura similar a la adenosina por esta razón, al tomar
café, cuando la cafeína llega al cerebro, se une a los receptores de adenosina,
pero, a diferencia de la adenosina, la cafeína estimula las células cerebrales.
- La cafeína causa la mayor parte de sus efectos biológicos a través de antagonizar todos los tipos de receptores de adenosina.
- Al actuar como antagonista de los receptores de adenosina, la cafeína está haciendo lo contrario que la activación de los mismos.
- Si la cafeína bloquea suficientes receptores, puedes mantenerte despierto por horas, hasta que las moléculas de cafeína se descomponen y se eliminan. Por lo general, la cafeína mantiene su efecto entre 15 minutos a una hora después de beber tu última taza de café con leche y su efecto máximo se mantiene por tres horas o tres horas y media.
¿Sólo cafeína?
El café contiene
una familia importante de sustancias químicas llamadas ácidos clorogénicos. Según investigaciones científicas, estos
ácidos pueden ser beneficiosos para la salud, más allá de los efectos de la
cafeína
Los ácidos
clorogénicos pertenecen a un grupo de sustancias químicas llamadas antioxidantes, que protegen las células
de daños que producen las moléculas de radicales libres que se forman dentro de
las células. Los radicales libres pueden dañar el ADN y han sido asociadas a la
enfermedad de Alzheimer, la enfermedad cardiovascular, el cáncer y la diabetes.
Sorprendentemente,
la cafeína y los ácidos clorogénicos pueden tener efectos negativos sobre el cerebro. Los
derivados de los ácidos clorogénicos estimulan la unión de moléculas adenosinas
a las células cerebrales, actuando en forma opuesta a la cafeína. Así, cuando tomas café, los
efectos de la cafeína y los ácidos clorogénicos sobre las células cerebrales
parecen complementarse.
También se ha
descubierto que el café contiene triptófano, una sustancia química que dentro
del cuerpo es convertida en un químico
cerebral llamado serotonina, que
ayuda a regular el sueño, el apetito, el humor e inhibe el dolor.
Entonces,
¿el café nos hace bien?
- La cafeína es bien conocida por promover un comportamiento ansioso en los seres humanos y modelos animales, y puede precipitar en ataques de pánico.
- Es ampliamente aceptado que la cafeína prolonga la vigilia al interferir con la función clave de la adenosina sobre la homeostasis del sueño, como hemos visto a anteriormente.
Aún así, podemos encontrar varios efectos positivos,
incluso a largo plazo:
- Aunque afecta el sueño por lo comentado anteriormente, también tiene efectos positivos, como la mejora de la cognición
- Las propiedades psicoestimulantes de la cafeína parece reducir el deterioro cognitivo en ancianos mujeres sin demencia.
- Su capacidad para cruzar fácilmente la barrera hematoencefálica del cerebro hacen que la cafeína tenga potencial terapéutico en el estudio de las disfunciones del sistema nervioso central
- Existe una asociación significativa entre una mayor ingesta de cafeína y una menor incidencia de la enfermedad de Parkinson.
- Además la cafeína hace a los analgésicos un 40 % más eficaces en el alivio de los dolores de cabeza, y ayuda al cuerpo a absorber medicamentos más rápidamente, provocando un alivio más rápido del dolor.
Ahora… ¿es adictiva la cafeína? ¿Te
arriesgas a convertirte en un “adicto al café”? Sí y no. El cerebro se
acostumbra tanto a los efectos del café que, si dejas de tomarlo, puedes tener
dolor de cabeza. Aun así, muchos expertos coinciden en que la cafeína no es tan
adictiva como las drogas ilegales, como la heroína y la cocaína, ya que, si la
consumes en gran cantidad, tan sólo te pone más nervioso y los síndromes de
abstinencia son leves.
Los expertos en nutrición recomiendan no
tomar más de tres tazas por día. Las personas que regularmente consumen más
pueden sentirse inquietas, irritables y con problemas para dormir.
El uso excesivo y la dependencia ocurre después del consumo de
cafeína en grandes cantidades, y, en particular, sobre los períodos prolongados
de tiempo, la inducción del fenómeno conocido como “cafeinismo” .
REFERENCIAS de interés
Banks,
M.M., The World Encyclopedia of Coffee (La
Enciclopedia Mundial del Café); London
Books: Londres, 2006.
Tea & Coffee Trade Online: Where Does the Caffeine
Go? (El Comercio Virtual del Café y el
Té: ¿Adónde va la Cafeína ?)
http://www.teaandcoffee.net/0708/feature.htm
Ácidos
clorogénicos:
http://www.answers.com/topic/chlorogenic-acid
Por Ana de Pablos
0 comentarios:
Publicar un comentario