jueves, 20 de febrero de 2014

Psoriasis: inflamación e hiperplasia


La psoriasis es una enfermedad de la piel que causa inflamación y descamación.

No se sabe concreta y exactamente cuál es la causa de esta enfermedad, pero según algunas investigaciones la psoriasis comienza como un daño en el sistema inmunitario, concretamente en los linfocitos T, un tipo de leucocito que participan en la protección del cuerpo contra las infecciones.
Aparentemente la psoriasis es una enfermedad autoinmune en la que sucede una sobreactivación de los linfocitos T. Estos liberan moléculas activadoras que estimulan la respuestas inflamatoria y la proliferación de las células de la piel provocando la hiperplasia. Esto produce hinchazón y el rápido reemplazo celular.

Normalmente las células de nuestra piel crecen desde las capas más profundas y van subiendo lentamente reemplazando continuamente las células muertas de la superficie. Este proceso de renovación celular tiene normalmente una duración de un mes, sin embargo con la psoriasis esto no así, y lo que ocurre es que la renovación celular tiene lugar en tan solo unos pocos días provocando que las células nuevas suban demasiado rápido y se acumulen en la superficie.


Hay diversos tipos de psoriasis según el lugar de nuestro cuerpo en el que aparezca, puede ser:
-     - Psoriasis en placas es el tipo de psoriasis más frecuente, se manifiesta de manera que en la piel aparecen placas rojas, que pueden incluso inflamarse, picar y suelen producirse también escamas blancas que se desprenden de la piel. Este tipo de psoriasis suele encontrarse en lugares concretos como pueden ser los codos, las rodillas, las lumbares o incluso en el cuero cabelludo.
-    - Si estas placas aparecen en zonas como las axilas, ingles o bajo pecho ya se le denomina como otro tipo de psoriasis que es la psoriasis invertida.
-     - Un tercer tipo de psoriasis es el que afecta a las palmas de las manos y de los pies, como estas zonas son de mayor movimiento y roce, la piel suele fisurarse con mayor facilidad y por lo tanto el dolor es mayor. Este tipo de psoriasis es denominado psoriasis palmoplantar.

Una de las preguntas más frecuentes que suele hacerse la gente que padece esta enfermedad es ¿cuál es su tratamiento o cura? Es una pregunta un tanto complicada ya que dependiendo de cómo de fuerte se esté manifestando la enfermedad, de la persona y muchos otros factores, el tratamiento va a variar. Lo que no suele variar es que el uso de cremas naturales como el aloe vera suele funcionar, por lo menos suele calmar los picores.

Para concluir quería comentaros que conozco casos cercanos de gente que padece la enfermedad y que durante la época de verano suele mejorar, debido al efecto del sol y el agua del mar sobre la piel, pero muchos os preguntareis  ¿por qué sucede esto? No se ha llegado a una conclusión determinada, pero diversos estudios muestran que posiblemente esto se deba a una acumulación de hechos, ya que durante el verano reduce el estrés (que es también una causa de la psoriasis). El sol también es importante debido a que favorece la producción de melanina, un ejemplo claro es que las personas de piel oscura no padecen psoriasis debido a las altas cantidades de melanina que tienen. Además, el sol inicia la síntesis de vitamina D en la piel, y estudios recientes demuestran que la vitamina tiene efectos beneficiosos sobre algunos tipos de cáncer y la psoriasis. Todo esto junto con el agua del mar, que hidrata la piel, hecho que también es necesario en nuestro día a día, podrían ser los motivos por los cuales se suele apreciar una mejora de la enfermedad.

Otro caso que conozco sin embargo, la psoriasis mejoró, o mejor dicho desapareció quitándose un alimento como es el gluten. ¿Tiene relación la dieta con la psoriasis? Se han realizado diversos estudios y se ha comprobado que retirando el gluten en la dieta de los pacientes con psoriasis, dicha enfermedad se ha reducido considerablemente, por lo tanto se puede afirmar que hay relación entre la dieta y el gluten, y esto podría deberse a que tanto la celiaquía (intolerancia al gluten) como la psoriasis son enfermedades autoinmunes. Esto es todo lo que ha podido concluirse sobre dicha relación.

Bibliografía:

                                                                                                        
 Por Ana Gil de Bernabé

0 comentarios:

Publicar un comentario